Redacción básica

Qué me voy a encontrar:

TIPS SOBRE REDACCIÓN

Bueno, pues ya estoy aquí dando la coña con los deberes. Sigo traumatizada con las palabras de Idoia, como recordarás, fue la primera experta a la que me atreví a preguntar

“Qué sentiste al visitar mi Blog”…

No sé si lo habré hecho bien o mal. Me documenté, aprendí y ahora os traigo..

“Qué he aprendido sobre redacción básica y SEO, para no meter la pata hasta el corvejón”

[toc]

Antes de empezar a escribir…

principales diferencias entre redactor y copy

Consejos sobre redacción enfocada al usuario y el SEO

Deberíamos coger lápiz y papel, pensar en qué vamos a tratar, cómo, desde qué enfoque, a qué público irá dirigido y con qué objetivo. Puede ser desahogarte desde tu bitácora personal, narrar una historia, intentar aportar algo a la comunidad, o como yo, ser una polinicho sin remedio. O sí, porque estoy intentando aprender…

¿Me acompañas?

 

La redacción:

Te recomiendo encarecidamente, que antes de ponerte a escribir como un loco. Ordenes las ideas en la cabeza, las des forma en papel. Te documentes (si es menester) y te lo tomes con calma. A veces, desconectar, dar un paseo… Te ayuda a cambiar de perspectiva, para dar una segunda vuelta a tu escrito.

Debe ser limpia y organizada

Sintetizando el concepto que quieres transmitir:

  • Yendo al grano
  • Con un lenguaje lo menos técnico posible
  • Explicando las cosas de forma sencilla y cercana
  • Teniendo en cuenta el público al que te diriges.

Usando correctamente:

  • Los títulos (os dejo un maravilloso post sobre consejos para los títulos).
  • Las comas (separa dos palabras o más, limita aclaraciones y hace una leve pausa).
  • Los puntos y coma (intermedio entre el punto y seguido y la coma, está el punto y coma. Que pausa la idea, sin llegar a su fin).
  • Punto y seguido (separa conceptos, dentro de una idea).
  • Punto y aparte (separa dos conceptos e ideas, que se dan por concluidas. Es el fin de un párrafo).
  • Dos puntos (marca el inicio de un listado, a grandes rasgos).
  • Puntos suspensivos (abusamos de ellos, también te lo digo. Adelantan que el listado continúa, o simplemente para crear suspense, como su propio nombre indica)
  • Guiones (qué te voy a contar de los guiones, molan mucho. Pero su principal labor, es hacer un una pausa en una cita, para señalar algo).
  • Comillas (simples o dobles, yo pondría «chorrocientas», pero se utilizan para marcar una cita textual, un palabro inventado o encerrar una idea).
  • Paréntesis (hace referencias, interrumpe un párrafo, con una idea personal).

Para que no se haga pesada su lectura.

Pocas cosas hay peores que un tocho, sin una coma o un punto y seguido, que permita respirar y procesar.

Resaltando fragmentos cruciales del texto en negrita:

Sin abusar, no se trata de decorar tu contenido, sino de hacer hincapié en algún concepto.

 

Siguiendo una estructura lógica:

No vale «aquí te pillo, aquí te meto una charla kafkiana sobre cincuenta ideas».

  • Breve presentación

De qué vas a hablar, no te enrolles, un par de líneas es suficiente.

  • Título

Importantísimo, será el cebo que lances al mar de resultados, y debes lograr el click.

  • Cuerpo

Es donde te extenderás en la idea. La longitud es relativa, teniendo en cuenta:

Que más de un párrafo por idea, resulta pesado.

Puedes dividir tu desarrollo en secciones, mediante encabezados y títulos.

  • Conclusión

Para qué nos has contado esto, tiene moraleja… Sintetiza lo expuesto, pide opinión, ofrece una solución… Esto ya, según lo que trates.

Teniendo claro desde el principio…

Qué palabras o frase clave quieres posicionar:

Para intentar “colarlas” en el texto con naturalidad:

  • En el título
  • El algún subtítulo H2, H3…

(Encabezado, subencabezado, secundario… Si trabajas desde Bloggers)

  • Destacada en negrita
  • Dentro del contenido
  • En la imagen principal…

Particularmente, no te recomendaría utilizar la palabra clave más de una vez cada 150 palabras. (O parecerás un texto SEO, como los anuncios de Aliespress).

La puedes sustituir perfectamente por sinónimos, Google sabe mucha gramática, no te preocupes.

Vamos a pasarlo al Blog…

 

Pide opiniones antes de lanzarlo al mundo, siempre hay alguien cercano encantado de echar un vistazo (en exclusiva) a tu Post, para decirte (con total sinceridad) qué le parece, si cree que le falta o sobra algo…

Facilitando la lectura:

No queremos asustar al primero que tenga a bien visitar nuestro sitio, que se vaya y no vuelva.

  • El fondo debe ser neutro, nada de colores estridentes.
  • El texto con una tipografía legible y un tamaño adecuado.
  • Lo párrafos no deberían tener más de ocho líneas.

(Lo ideal son 6 desde escritorio, para que no se haga muy largo desde una pantalla pequeña).

  • Utilizando alguna* imágen (relevante) para amenizar el texto, ilustrar algún concepto…
  • Corroborando que se ve optimizado en todos los dispositivos. (Un theme responsive, te solucionará la papeleta, ahora prácticamente todos lo son)

*Digo alguna, tampoco se trata de montar una galería. Más que nada, porque (si no eres fotógrafo), la tarea de buscar fotos en bancos de imágenes libres. O pagando sus derechos (si no quieres utilizar las mismas que todo el mundo, o necesitas otra cosa). Puede ser una árdua labor, entre buscar, optimizar, editar…

Así, que imágenes, las justas y necesarias (que ralentizan y ocupan)

 

Las mejores imágenes sirven de poco, sin un texto que enamore y enganche desde el primer párrafo.

 

tutorial redacción para bloggers

POR QUÉ LA REDACCIÓN ES TAN IMPORTANTE

Piensa que el estilo de redacción que elijas, será tu seña de identidad. Es lo que te hará conectar con tu lector o no, creará complicidad y será un lector fidelizado.

 

POR QUÉ HABLO DE LECTORES COMO CLIENTES

Porque en el momento que tú, como usuario anónimo del mundo real, decides abrir un canal de comunicación/difusión al mundo (en redes sociales, o incluso abriendo una modesta bitácora, para compartir tu día a día, tus recetas o recomendar libros…)

Ya tienes presencia en la red, eres tu marca personal y como tal, deberías trabajarla un poco. Recuerda que después de una entrevista de trabajo, pueden buscarte y lo que se encuentren, dependerá o no de que tú, como producto, te vendas bien o mal.

 

SÍ, ERES UN PRODUCTO Y TE DEBES VENDER

Igual que cuidas tu currículum, cuida tus textos online. Utiliza las palabras adecuadas, mide lo que dices y cómo lo haces. Así como el contenido que subes.

Una medida podría ser, si no vas poniendo morritos por la vida, deja de subir esas fotos, ridícula.

 

10 CONSEJOS PARA NO METER LA PATA CUANDO ESCRIBAS

  1. Escribe correctamente y sin faltas de ortografía. Así, como base.
  2. No hables de lo que no sepas, documéntate si es menester.
  3. Utiliza tus recursos lingüísticos (y tecnicismos), sólo cuando te dirijas a un determinado público*
  4. No escribas párrafos muy largos. Sin pausa, sin punto y aparte, sin una imagen, un subtítulo**
  5. No acortes los párrafos para no superar las 5-10 líneas recomendadas, no estás en Twitter. Lo que puede ser un tip de redacción, no tiene por qué adaptarse a cada caso.***
  6. Piensa siempre en el lector, que le quede claro el concepto de los que transmites, sin llegar a cansar o saturar de datos irrelevantes.
  7. No pongas emoticonos entre el texto, no debería explicarte a estas alturas, que no en todos los sectores es apropiado. Pero puede ayudarte a destacar un título.
  8. Cumple con tus plazos de publicación, Pocas cosas hay peores que tener una “audiencia fidelizada”. Esperando el contenido (al que se han hasta suscrito), y que no llegue****
  9. Responde los comentarios que te dejen. Esas personas han dedicado un tiempo de su vida a leer tu contenido, seguramente hayan tenido que superar un puñetero captcha para poder dejar su comentario. No seas desagradecido y responde*****.
Es tu web, tu marca personal, tu ventana al mundo. La tienes que trabajar como se merece

Cuando tienes a bien redactar un texto y publicarlo, sea donde sea. Me da igual si es en Facebook******, o en tu blog. Quieres que lo lean de principio a fin, que para eso te lo has currado.

Entonces, puedes aliviar la vista un poco a tus lectores, insertando imágenes, infografías… O un gif.

 
Y tú, ¿tienes algún estilo a la hora de redactar? ¿Sigues las normas establecidas?

Cuéntame, que mi blog se alimenta de tus comentarios.

Y tú, ¿me ayudas a aprender? Qué consejos sobran, están mal, faltan? Ayúdame a seguir mejorando.

* Que sí, que tienes el don del lenguaje, que redactas una tesis doctoral y dejas perplejo al más versado. Pero esos conocimientos, si no tienes un blog sobre lingüística… No te van a traer visitas.

** Si leer en papel un tocho, cansa… Imagina desde una pantalla (muchas veces desde el móvil)

*** No son pocos los que siguen la fórmula entre 1 y 3 líneas por párrafo, amparados en teorías como: Menos letra y más valor visual.

**** Intenta tener un calendario editorial, y cumplirlo. Aunque sea un blog sobre tu gato, mantenlo actualizado periódicamente, es algo que agradecen tus lectores y gusta a Google.

***** Aunque sea un Troll.

****** Facebook esto ya se lo sabe, y para impedir que su muro se convierta en Twitter y la gente lea, sólo permite incluir parrafadas en las imágenes.

antes de empezar a escribir
Crónicas Blogueras
La Marujer

Redacción básica

Qué he aprendido sobre redacción básica y SEO, para no meter la pata hasta el corvejón…pensar en qué vamos a tratar, cómo, desde qué enfoque, a qué público irá dirigido y con qué objetivo.

Leer Más >>

24 comentarios en «Redacción básica»

  1. Bastante completo para ser redacción básica.
    Me ha gustado la forma tan amena de contar una historia mientras explicas cómo.
    Ha sido un descubrimiento. Saludos

    Responder
    • Claro, no somos periodistas ni escritores, tenemos un blog en el que escribimos como hablamos y, mientras se nos entienda… Creo que hemos cumplido, jejeje.
       

      Responder
    • Ay, gracias!!
      Es la idea (ya me pasó con el embarazo, jajajaja) todos estos conocimientos que estoy adquiriendo, los debo dejar plasmados en algún sitio. Porque aplicármelos, pues como que no lo hago. No nos vamos a engañar, qué pereza ponerme a arreglar textos ahora.
      Pero si alguien está empezando, le pueden venir bien (a mí me hubieran venido, jejeje).
      Un abrazo!!

      Responder
  2. ¡Wolas!
    Pues esa inspiración Conciencer te ha ido muy bien. Comparto que son las claves para hacer un buen texto en un blog. Acompañado de tener ilusión y creer en lo que estás contando ;D

    Responder
    • La ilusión que no falte jamás. Y cuando deja de estar presente… Mejor evolucionar hacia lo que te apasione. Solo así transmitirás algo. Aunque sea una completa pérdida de tiempo (hablo de mis tutoriales), si consigo dibujar una con algo que he hecho partiéndome el culo. Me doy por satisfecha.
      Un besazo, gurú mía!!

      Responder
    • ¡¡Qué me vas a contar!!
      Consejos vendo, pero para mí no tengo, jajajaja.
      Viva la forma particular de cada una a la hora de escribir, nuestros blog, nuestras normas!!
      Un abrazo!

      Responder
  3. Qué bueno es saber, aunque hagamos lo que nos da la gana, al menos, saber en qué fallamos.
    Porque una patadilla que otra a nuestro amado diccionario, nos da personalidad en la inmensidad de internet.
    Un abrazo, guapísia!!

    Responder

Deja un comentario