Inicio » Crónica Científica » ENTALPÍA DOMÉSTICA – EL ORIGEN DE LA VIDA
La vida es un complejo proceso físico-químico en el que están implicadas miles de reacciones diferentes que se llevan a cabo de un modo organizado.
- A estas reacciones las llamamos reacciones metabólicas
- Y, al conjunto de ellas, metabolismo.
Algunos dirán que es magia, pero en realidad ha sido un proceso bastante lento y asquerosito, ya que para crear vida, de la nada
Y no me refiero a la reproducción (echar un kiki).
Se han originado una serie de catastróficas desdichas energéticas.

Porque, amigo mío, todo se basa en eso, energía.
Es decir, las fluctuaciones energéticas serán las que dictaminen si:
- La reacción se produce a una velocidad significativa
- La reacción es capaz de producirse en ambos sentidos
Hablemos de Entalpía (H)
“El centro del Universo es, sin duda, un lugar maravilloso excavado en la roca, llamado Fraggle Rock.”
Pero…
“El verdadero centro del Universo es, sin duda, un lugar fascinante, en el interior de las células, llamado sistema molecular.”
Y es ahí, en el interior de las células, donde se producen las reacciones químicas.
A ver, las fluctuaciones de energía serán más discretas (y lentas) en sistemas sujetos a cambios de energía potencial y cinética (sistemas físicos).
Sistema Físico VS Sistema Químico
Ya te he hablado de cómo se hacen más evidentes las variaciones de energía en sistemas físicos, por ejemplo en cuanto a movimientos de masa en campos gravitatorios se refiere.
En cambio, un sistema químico, contiene chorrocientas moléculas distintas que, a su vez, contienen (en sí mismas) cierta cantidad de energía.


A esta energía química, la llamamos entalpía (H) de la molécula.
Cada vez que una molécula evoluciona, tranformándose en una estructura diferente (a través de una reacción química), su contenido energético cambia.

Entalpía negativa
Es cuando se pierda calor de la molécula, y éste es liberado (elevando la temperatura exterior).

Entalpía positiva
Es cuando, el calor que llega a la molécula, procede del exterior (elevando la temperatura de la molécula).

Resumiendo: Cuando se habla de entalpía positiva, se habla de vampiros energéticos, capaces de absorber la energía de otro sistema, para su uso y disfrute.
Por lo tanto (para generar una reacción química) una variación negativa, siempre será más viable que una entalpía positiva.
Pero, existe también la variación de entropía (S) que influye en todo el proceso.
Hablemos de Entropía (S)
A grandes rasgos, llamamos entropía, al grado de desorden de un sistema.
3 formas de encontrar entropía

1. Las moléculas vibran, giran y/o rotan
A mayor libertad de movimientos moleculares, mayor es el desorden o la entropía.
2. Las moléculas se ordenan o dispersan
Al hablar de un sistema bioquímico hablamos de un gran número de moléculas individuales que pueden encontrarse a lo loco (mayor entropía). Pero también adoptando un tipo de disposición ordenada (mayor entaplía), por ejemplo en las células vivas.
3. Las moléculas individuales aumentan o disminuyen en volumen y cantidad
Las moléculas pueden cambiar en número, tras su transformación química. Y no hay más misterios, a mayor número, mayor entropía.
Efectos del combo entropía – entalpía

Energía libre (G)
Medir la entropía de un sistema, es de un coñacismo inusitado, por lo que se hizo imperativo introducir el concepto de energía libre de Gibbs.
Para los sistemas biológicos viene de fábula, porque muchas veces es imposible medir el término de la variación entrópica de un sistema.
Qué es la energía libre
- Es la máxima cantidad de energía (procedente de una reacción química) disponible para realizar trabajo útil.
En condiciones predominantes, los productos de la reacción tienen menos energía libre (que los reactivos).
- Sus valores se expresan en unidades de calorías (o julios) por unidades de masa molecular.
- (1 caloría = 4,19 julios)
El concepto de energía libre de Gibbs
Esta teoría, lo que viene a hacer es simplificar el asunto, unificando los dos términos en uno.
Para los sistemas biológicos se aplica la siguiente fórmula:

Para lograr una reacción, la fluctuación de energía libre, debe ser negativa.
La entalpía del sistema cambia, cuando un proceso (llevado a cabo a presión constante) es igual al calor absorbido por el sistema.

Próximamente…
En unos sistemas se pueden producir reacciones espontáneas y en otros no.
El Primer Principio de la Termodinámica dictamina que:
«Sólo pueden ocurrir procesos en los que la energía total del Universo se conserva.»
Pero, semejante aportación, no permite explicar ¿por qué suceden unos procesos pero otros no?.
Para ello nos vamos a adentrar en el maravilloso mundo de
«La espontaneidad de las reacciones»

Hoy te hablo de virus y vacunas, qué son, cómo funcionan, ¿son peligrosas?. Y los virus, qué son, de dónde salen, cómo infectan.

UN PEDO ES UN PROCESO ESPONTÁNEO
¿De qué está compuesto un pedo? ¿Por qué arde si le aplicas la chispa adecuada? Vale, eso es de Héroes del Silencio, me refiero a un mechero.
Mi hijo se ha hecho YOUTUBER y es un agotamiento se hace llamar Pablo Matamiento

- No escribo cosas tan interesantes como para invadir tu correo cada vez que publico cualquier mierda
- Pero sí, te animo a guardarme en favoritos por si algún día te apetece regresar